XXVIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE PLECTRO EN LA CUNDA DE CERVANTES
Fecha Extendida
VIERNES 12, SÁBADO 13 Y DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2025, 19:00 H
Detalles del Evento
VIERNES 12, SÁBADO 13 Y DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2025, 19:00 HXXVIII Festival Internacional de Plectro en la Cuna de CervantesMemorial Adolfo PradoAula de Música de
Detalles del Evento
VIERNES 12, SÁBADO 13 Y DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2025, 19:00 H
XXVIII Festival Internacional de Plectro en la Cuna de Cervantes
Memorial Adolfo Prado
Aula de Música de la Universidad - Colegio Basilios (c/ Colegios, 10)
Concierto
VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE, 19:00 H
CUARTETO LA MUSE
Vivaldi & Aranjuez Concerts
Zoriana Semchenko (Ucrania) – flauta travesera
Alena Tikhmanovich (Bielorusia) – violoncello
Anna Balvak (Ucrania) – piano
Josep Manzano (España) – guitarra
El cuarteto presenta un programa ordenado cronológicamente, empezando con el compositor veneciano del barroco Antonio Vivaldi, del cual interpretamos el concierto en Re Mayor, original para laúd y cuerdas. Del período clásico, el trío, sin guitarra, interpreta una obra original para esta formación, flauta, violonchelo y piano, de Haydn. Del periodo romántico se interpretan Granada del catalán Isaac Albéniz, a dúo flauta y guitarra, y Salut d’Amour del compositor inglés Edward Elgar, a trío sin guitarra. Termina el concierto con dos importantes
compositores del siglo XX, el español Joaquín Rodrigo, con el famoso Adagio del Concierto de Aranjuez, y el argentino Astor Piazzolla, responsable de convertir la música popular argentina en música culta.
Venta de entradas en el siguiente enlace.
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE, 19:00 H
ORQUESTA DE PLECTRO DE CÓRDOBA
Aires de pasodoble, flamenco y tango
Director: Juan Luis González Delgado
Después de 30 años de trayectoria la OPC presenta un programa diferente, más fresco, en el que se dan cita aires de pasodoble y tango, que no siempre se trata de pasodobles y tangos al uso, a la vez que flamenco. Este flamenco lo extraemos a partir de la obra de Albéniz, Lecuona y Música Popular. Los compositores nacionalistas españoles utilizan el flamenco como punto de partida; nosotros intentamos realizar el camino inverso, es decir, dar a estas obras el carácter de la música de la que surgieron. Para dos de los tangos contamos con la magnífica voz de la mezzosoprano Nerea Elorriaga y para la segunda parte del programa con la magistral guitarra flamenca de Paco Serrano.
Venta de entradas en el siguiente enlace.
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE, 19:00 H
VETERUM MUSICAE (Marruecos)
Romance Andalusí, en las cuerdas del Ud
Aziz Samsaoui: qanun, Cítola y Laudes (Marruecos)
Youssef El Housseini: laud y voz
Mouhssine Kouraichi: darbouga, voz (Marruecos)
Khalid ahaboune: percusiones (Marruecos)
Fathi Benyakoub: Violín (Marruecos)
El romance Andalusí es la forma lingüística que se habló en la península ibérica musulmana entre los siglos IX y XVII. Estas lenguas fueron consideradas de uso exclusivo por el pueblo llano y por lo tanto, no idóneas para el cultismo de las cortes o de las diferentes composiciones poéticas, pero a partir del siglo IX, en la España influenciada por la cultura árabe, se produce un cambio que será fundamental para la futura evolución de esta lengua vulgar. Los árabes utilizaban su propio idioma para comunicarse, escribir y transmitir su cultura. Una composición poética que aparece en el siglo IX, en árabe culto, es la Moaxaja (“poesía cantada”), un poema con cinco o siete estrofas con idéntica estructura rítmica, dividido por la rima en dos partes: una con rimas
independientes y la otra con rimas dependientes en todas las estrofas, era frecuente pues, que una persona usara el árabe y el romance en sus dialectos y habla diaria.
La importancia que cobra la Moaxaja para el español no se debe a su métrica, ni a sus versos, ni a su rima, la verdadera importancia radica en que muchas de ellas añadían una última estrofa llamada Jarcha. La Jarcha es definida como una composición lírica popular de la España musulmana. Estaban escritas en hispanoárabe coloquial o en romance y sus creadores eran árabes cultos o judíos que las recogieron del folclore tradicional y las adaptaron a sus necesidades métricas para integrarlas en las Moaxajas y en poemas dialectales con estribillo zéjel.
Venta de entradas en el siguiente enlace.
Precios
Entrada única 3 €