Isabel Ojeda y Ramiro Picos premiados con el PCA de Periodismo «Manuel Azaña» 2024

Un reportaje de RTVE sobre la escritura oculta en los textos de Lope de Vega, Premio ‘Ciudad de Alcalá’ de Periodismo «Manuel Azaña» 2024

Un reportaje para Radio Televisión Española (RTVE) firmado por la periodista Isabel Ojeda y el realizador Ramiro Picos sobre las escrituras que están ocultas en los manuscritos de Lope de Vega, y que están viendo la luz gracias a la aplicación de métodos forenses y de las nuevas tecnologías, ha sido distinguido con el Premio Ciudad de Alcalá de Periodismo «Manuel Azaña».

El galardón se entregará a los autores del reportaje junto al resto de los ganadores de las distintas modalidades de la LV edición de los ‘Premios Ciudad de Alcalá’ en una solemne ceremonia presidida por la alcaldesa el próximo 9 de octubre, fiesta local por el bautismo de Miguel de Cervantes, como es tradicional.

Un jurado compuesto por el periodista y ganador de la edición de 2023, Jacobo Rivero; el académico de la Academia de las Artes Escénicas de España, periodista y cronista de la villa de Madrid, Antonio Castro; y el también periodista y coordinador de la sección de Arte y Arquitectura del ‘ABC Cultural’, Javier Díaz Guardiola, eligieron por unanimidad el trabajo de Ojeda y Picos, emitido el pasado 20 de abril en el mítico programa de reportajes de RTVE ‘Informe Semanal’.

Titulado ‘Lo que aún esconde Lope’, el reportaje tiene como punto de partida la investigación de Sònia Boadas, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona, sobre los manuscritos autógrafos del autor de ‘Fuenteovejuna’.  En el reportaje se explica cómo se realiza una investigación literaria y qué resultados aporta a la sociedad. Se descubre así que Lope de Vega no siempre trabajaba solo, sino que, en ocasiones, para la redacción de sus obras, colaboraba con directores de compañía teatrales o censores.

Técnicas forenses e Inteligencia Artificial

Estos hallazgos han sido posibles gracias al empleo de metodologías innovadoras, como la fotografía espectral, una técnica que se utiliza en ciencia forense para resolver crímenes; y la Inteligencia Artificial, que se ha empleado para detectar automáticamente la grafía de Lope entre miles de manuscritos.

Expertos en estas técnicas y otros estudiosos de la vida y obra del ‘Fénix de los Ingenios’ aportan también sus testimonios, alrededor del hilo conductor de las pesquisas de la profesora Boadas. Las explicaciones de ésta, además, tienen como marco el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, por ser el único espacio escénico que ha llegado hasta nuestros días donde se tiene constancia de que se representaron las obras de Lope.

Se trata, en definitiva, de un reportaje sobre investigación literaria de alto nivel que pone en valor nuestro patrimonio cultural, como ha reconocido el jurado del Premio ‘Ciudad de Alcalá’. El trabajo de los reporteros de RTVE, además, ha tenido una gran repercusión, pues se emitió en ‘prime time’ televisivo, superando los 2.2 millones de espectadores únicos, y también puede verse ‘on line’ en rtve.es.